fbpx
trasfocoescuelaaudiovisual@gmail.com

La artesanía chilota a través de retratos conceptuales

Reflexiones del taller de Fotografía Etnográfica

Por Sergio Jeria, Dominique Manghi y Trinidad Flaño

El desafío común que enfrentamos fue lograr retratar la rica cultura chilota desde una perspectiva artística. Aunque teníamos una libertad creativa considerable, esta libertad, paradójicamente, generaba un sinfín de posibilidades y enfoques. Surgieron ideas interesantes para orientar nuestro proyecto, como reflexionar sobre lo que se está perdiendo en Chiloé, qué aspectos se disfrutan en esta tierra única o incluso qué aspectos nos generan inquietud.

Estas preguntas se convirtieron en la brújula para el desarrollo artístico de las fotografías que decidimos crear. Finalmente, la temática seleccionada de manera colectiva fue la artesanía chilota, una elección justificada por la riqueza y diversidad de formas de expresión artística que se han desarrollado en esta isla.

Sin embargo, quienes hemos vivido durante un tiempo en este lugar sabemos que la artesanía y sus diversas manifestaciones podrían ser objeto de conversación durante horas. En este sentido, las posibilidades creativas para desarrollar fotografías artísticas en estudio eran prácticamente infinitas. Aunque, al principio, las limitaciones para concebir ideas las imponíamos nosotros mismos, Pep y Ana nos alentaron a soñar con imágenes que pudieran transmitir nuestras ideas e inquietudes sin límites. Esta etapa fue particularmente disfrutable, ya que nos permitió recuperar la capacidad de soñar sin restricciones, como niños en un mundo creativo e infinito donde todo es posible.

Fue a partir de esta libertad que empezamos a dar forma a ideas aparentemente alocadas, encontrando maneras de convertirlas en imágenes concretas y alcanzables. Entre todos, construimos ideas e imágenes que iban desde sueños hasta representaciones tangibles que podrían cobrar vida entre las cuatro paredes del centro cultural.

Se abordaron temáticas de alta importancia, como la escasez de materias primas y cómo la inventiva y la creatividad pueden transformar este desafío en un proceso adaptativo mediante el uso de nuevas materias primas, incluso a partir de desechos industriales.

Una de las ideas más potentes y a la vez más extravagantes fue representar cómo la industrialización no solo afectó la explotación de recursos naturales, sino también las artesanías, transformándolas de objetos con una profunda historia y representación cultural en simples bienes de consumo masivo o adornos sin importancia.

Otra temática abordada fue el desencuentro provocado principalmente por un cambio generacional, que nos lleva a la disyuntiva entre aquellos que desean enseñar, pero no tienen a quién, y aquellos que quieren aprender, pero no encuentran quien les enseñe.

Además, se exploró el trágico desinterés o la poca valoración del trabajo artesanal, muchas veces derivado de la falta de comprensión de estos oficios.

Finalmente, coincidimos en la importancia de abordar el tema de la esperanza: la esperanza de que las nuevas generaciones se vuelvan a enamorar de la artesanía, los oficios tradicionales y la valoración de los objetos artesanales, así como de las personas que poseen estas habilidades. Como artistas, asumimos el compromiso de mostrar esa luz de esperanza desde una mirada crítica, pero sin caer en la desesperanza, haciendo atractivos para el público en general los desafíos que hemos identificado.