Texto curatorial "Navegando con las Memorias"
Por María Aida Rosas, Eli Volenski y Gudelia Ojeda
Después de conocer en una primera reunión los proyectos de fotografía participativa llevados a cabo por la Escuela Itinerante Trasfoco desde 2018, un grupo de adultos y adultas mayores acogimos la invitación a realizar un taller de fotografía artística que nos encaminaría a adquirir algunos conocimientos de fotografía que mejorarían nuestra forma de visualizar el entorno.
Con la mirada atenta de los monitores quienes nos guiaban, y a través de una dinámica participativa donde compartimos qué cosas nos gustaban de Chiloé, que se estaban perdiendo en la cultura chilota y que objeto rescataríamos de la cultura chilota, llegamos a imaginar un viaje por mar a un mundo nuevo al que transportar nuestra cultura.
Algunos objetos, a través del juego, mágicamente se convirtieron en embarcaciones y otros en la valiosa carga que transportaría parte de nuestra historia y cultura. Sería una buena instancia de poder dar a conocer el ingenio del pueblo chilote, a través de nuestra propia creatividad usando la fotografía como medio de expresión artística.
Nos encontramos con la incógnita de elegir que objetos serían los adecuados para usar como velas, remos, etc. para la construcción de nuestros chalupones o embarcaciones. Nuestro objetivo es que esas embarcaciones imaginadas se perpetuaran para el futuro, a través de un enfoque fotográfico que permitiera ser visualizado y comprendido por el público que viera esta exposición.
No fue fácil aprender en pocos días el manejo de la cámara fotográfica, unos cuantos con temor a la responsabilidad que esto conllevaba, sumado a la incertidumbre e inseguridad de la entrega de esta al compañero o compañera, aprehensiones propias de la edad, además de tratar de mantenernos concentrados a las instrucciones que nos impartían los monitores (Pep y Ana), pero poco a poco nos comenzamos a sumergir en la aventura de crear y pensar en los buenos resultados que esperábamos al finalizar este proyecto artístico.
Frente a esta necesidad de soñar, con la esperanza que se atesora del pasado, y preocupados con lo que el tiempo amenaza con borrar, quisimos dejar plasmado en imágenes la transformación de estos objetos convertidos en embarcaciones, una buena instancia para dar a conocer nuestras emociones sentidas.
Es así como haciendo volar nuestra imaginación pudimos comenzar a gestar y dar forma a las ideas que queríamos llevar a cabo. La Minga e Ingenio, valores presentes en la cultura chilota, formaban parte de nuestro propio hacer colaborativo de esta creación fotográfica.
De esta forma nació el proyecto artístico fotográfico NAVEGANDO CON LAS MEMORIAS que incluye 6 obras que tiene como fin transportar la cultura y el ingenio chilote.
“Los vientos susurraran tu música” transportan nuestra música, folclor y artesanía en lana chilota.
Un acordeón transporta en su parte superior una vela hecha con un aspa afirmada en una papa (algo que fue difícil de poder mantener en su lugar), un cuero curtido semeja una nueva tierra a donde nos lleva este viaje.
“En tra mar y Travesía” trasporta la cultura de la lana, nuestra gastronomía, esos ricos productos del mar y de la tierra que estimulan los paladares, y parte de nuestra flora nativa.
Un kelwo, un entramado de tejido a telar propio de Chiloé se convierte en una ligera embarcación que transporta nuestras manzanas camuestas, y semillas de avellano, notro y arrayan, especies de la flora nativa. Un pangue (hoja de la nalca) es nuestra vela, sujeto por un trozo de madera nativa atravesada por un palillo de madera y lanas hiladas, y una concha de picoroco se convierte en un preciado motor.
“Sembrando Oficios” es una embarcación a través de un dornajo/hornajo de madera que transporta el saber hacer de los chilotes, sus oficios, como el de la carpintería. Un gramil, herramienta antigua usada en su tiempo como un instrumento de alineación, se convirtió en el ancla para una navegación que transporta además las papas nativas y una planta de frutilla de las dunas de Cucao en la Isla grande de Chiloé.
“La despensa indispensable” convierte el almud, ese cajón de tiempos de los árabes, que todavía en Chiloé su usa como medida, en una estable embarcación que transporta los productos del mar, importantes en la gastronomía chilota desde hace miles de años. En su mástil de madera cuelga como velamen una pirgua de fibras vegetales quiscal, y como ancla una cesta de manila que contiene los característicos ajos chilotes.
“Espiritualidad a Mares”
Una cesta de fibra se convierte en la embarcación que llevará la espiritualidad del pueblo chilote, representada por el Cristo de Caguach y la naturaleza virgen, que veneraban los pueblos originarios. Murta y otras fibras vegetales adornan esta embarcación. Como remos incorporamos unos palillos de madera, importantes instrumentos para tejer esa calceta de lana que nos llevamos para protegernos del frio y la humedad.
“Magia a Mares”
El inesperado hallazgo de una réplica de una maja de manzanas nos llevó a convertir esta embarcación en el famoso e imponente barco fantasma “El Caleuche”, una leyenda de la mitología chilota, que navega encantando a su gente, y que simboliza los misterios y poderes del mar.
Envuelto en una niebla (el truco lo consiguió el incienso), sobre su cubierta se cocinan en un caldero los chicharrones de cerdo, imperdibles para hacer los ricos milcaos y chochocas, estrellas de la cocina chilota. Sus velas confeccionadas con redes de pesca nos recuerdan que Chiloé es sobre todo un lugar entre la tierra y el mar.
Todas las embarcaciones fueron fotografiadas por los participantes al taller, con la colaboración de los monitores, quienes nos enseñaron a dar mayor realce de luz, sombras y encuadre a nuestras imágenes para poder obtener este resultado final de gran calidad.
La experiencia de realizar este texto curatorial nos hizo recordar lo vivido, aprendido y creado, queda la grata sensación de volver a encontrarnos con esa visión lúdica, de cuando fuimos niñas e imaginar sin límites un futuro distinto.